Mostrando entradas con la etiqueta Frutas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Frutas. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de octubre de 2016

Fantasmas sin gluten para halloween

Otro Halloween que se acerca!!
Este año os traigo una receta súper fácil y que es ideal para hacer con niños ya que no tiene ninguna complicación y no hace falta ni encender la cocina. 
No se si conocéis Pinterest pero que sepáis que es una mina de ideas. Yo, esta receta, la he sacado de allí. He visto unas fotos en las que solo utilizaban chocolate negro o chocolate blanco y al final me he basado en ellas para hacer ésta. 
Fantasmas sin gluten Halloween

 Ingredientes:

  • 1 plátano
  • Chocolate sin lactosa (media tableta). Si no tenéis problema con la lactosa podéis usar chocolate de cobertura que yo creo que quedará mejor.
  • Coco rallado
  • Chips de chocolate. Sin lactosa yo no los encuentro así que lo que hago es partir unos trocitos de la tableta que use. 
  • Palitos para sujetar los fantasmas
Preparación:
  1. Lo primero es fundir el chocolate. Podemos hacerlo al baño maría o utilizando el microondas, si lo hacéis en el micro tener cuidado con el tiempo. Ir parando cada pocos segundos y remover.
  2. Ponemos en chocolate fundido en un bol, el coco en otro (o en un plato) y pelamos el plátano.
    Fantasmas sin gluten Halloween
  3. Cortamos el plátano a la mitad y luego cada mitad la abrimos por el medio. Así nos quedan 4 partes.
    Fantasmas sin gluten Halloween
  4. Insertamos un palito en cada parte de plátano que tenemos. Y empezamos a montar.
  5. Lo primero es pasarlos por el chocolate fundido.
    Fantasmas sin gluten Halloween
  6. Ahora por el coco rallado.
    Fantasmas sin gluten Halloween
  7. Y por último los vamos colocando en un plato y les ponemos los ojos y la boca.
  8. Solo nos queda meterlos en la nevera para que se endurezca el chocolate y prepararnos para comernos unos fantasmas!!

Y aquí os dejo con un enlace del blog donde podéis sacar alguna otra idea super fácil para pasar la tarde completa haciendo cosas para Halloween!! Mas recetas para Halloween

viernes, 7 de agosto de 2015

Bizcocho de limón sin gluten y sin lactosa

Después de unas semanas de parón vacacional, retomo la actividad del blog. Durante estos días que no he publicado nada he seguido activa en las redes sociales y sobre todo recopilando info  singlu para luego compartirla por aquí. ;-) 
Así que seguramente las próximas entradas no serán de recetas, si no de restaurantes sin gluten, habrá también uno especial donde os contaré detalles del bodorrio y otro donde hablare de mi experiencia por Cuba.
Pero vamos al lío, hoy toca receta! una que tenía pendiente subir desde hace mucho tiempo y que las ultimas veces que la he hecho, he usado la Kitchen Aid roja que me regalaron mis tíos (sí, soy una suertuda jijiji). 
El bizcocho de limón por fin se hace un hueco en Momentossingluten! Facilísimo!!

Bizcocho limón sin gluten y sin lactosa

Ingredientes:

  • 3 Huevos L
  • 100 Gr de azúcar
  • zumo de 1 limón
  • Ralladura de 1 limón
  • 8 gr de levadura
  • 150 gr de harina de arroz
  • 100 gr de maizena
  • 1 yogur sin lactosa
  • 100 gr de aceite
  • Opcional: nueces 
Preparación:
  1. Lo primero es batir los huevos con el azúcar. Lo haremos hasta que espume.
  2. A continuación agregamos el yogur, el zumo de limón, la ralladura y el aceite. Seguimos batiendo.
  3. Tamizamos las harinas y la levadura, las añadimos a la mezcla y batimos. 
    Paso a paso
  4. Si nos decidimos por ponerle nueces (yo la última vez las puse y le queda muy bien), es el momento de agregarlas. Las machacamos un poco y removemos la masa con una espátula.
  5. Pincelamos el molde que vamos a usar con un poco de aceite. Y vertemos la masa.
  6. Lo metemos en el horno a 180 grados (previamente precalentado a 180º).
  7. Yo lo dejo unos 40 min, pero siempre depende del horno. La ultima vez que hice un bizcocho en Asturias (el de manzana) lo tuve que hacer a la segunda....la primera me quedo crudo por dentro y se me quemo por arriba (luego le pille el truquillo al horno) ;-)
  8. Una vez pasado el tiempo lo dejamos enfriar y desmoldamos. Le podemos poner azúcar glass por encima. Miz bizcochos están salen mas contentos desde que uso la KA jijiji (se nota eh
    Bizcochos sin gluten y felices

    Corte del bizcocho de limón sin gluten y sin lactosa

martes, 5 de mayo de 2015

Brazo de gitano con nata y moras sin gluten (y sin lactosa)

Esta es una de las recetas que mas ganas tenía de hacer, el brazo de gitano es un postre que me encanta. Pero no el que está relleno de crema, si no el que está relleno de nata!! bueno y el de chocolate también...
Nunca me había atrevido a hacerlo porque me daba miedo que se me rompiera el bizcocho cuando lo estuviera enrollando, hasta ahora. El otro día me compré el Roll Cake de Lékué y me parece genial, es muy sencillo enrollarlo en el tapete, creo que lo voy a usar bastante ;-)
El de hoy va relleno de nata y moras pero también lo podéis rellenar de fresas, frambuesas, un poco de todo jejeje o de merengue, solo de nata...Vamos que posibilidades hay un montón. Eso sí, la receta de la plancha de bizcocho siempre ésta!
Ir apuntando...

Brazo de gitano con nata y moras sin gluten
Ingredientes:

  • 4 huevos L
  • 75 gr de harina de arroz
  • 35 gr de maizena
  • 75 gr de azúcar
  • Ralladura de 1 naranja 
  • 40 gr de aceite de oliva virgen extra
  • 125 gr de nata para montar (yo sin lactosa)
  • 80 gr de azúcar (para montar la nata)
  • Moras
Preparación:
  1. Lo primero es preparar las moras: las lavamos, las cortamos en trozos, las ponemos en un bol y les echamos una cucharadita de miel, removemos, tapamos con film y a la nevera. 
  2. Ahora vamos a separar las yemas de las claras. 
  3. Batimos las yemas con el azúcar hasta que quede como una crema.
  4. Agregamos el aceite y seguimos batiendo.
  5. Ahora tamizamos las harinas y las agregamos. Mezclamos hasta que esté todo bien integrado. 
  6. Le echamos la ralladura de naranja. Reservamos.
  7. Vamos a montar las claras. Una vez que estén montadas las vamos añadiendo poco a poco y con movimientos envolventes a la mezcla anterior.
    paso a paso Brazo de gitano con nata y moras
  8. Precalentamos el horno a 180 grados.
  9. Mientras vamos a ir extendiendo la mezcla en el tapete (si utilizamos el de Lékué), si no lo podéis hacer en la bandeja del horno con papel sulfurizado. Antes de extender la mezcla pincelamos el molde con aceite.
  10. Para ayudarnos a que quede bien extendida usamos la espátula.
  11. Una vez que esté uniforme la metemos en el horno y la dejamos de 10 a 15 min (depende del horno).
  12. Mientras se está haciendo el bizcocho nos podemos con el relleno. Lo primero es montar la nata. Ya sabéis que tienen que estar todos los utensilios que vayamos a utilizar muy fríos. Yo siempre la monto con una varillas manuales. Cuando este medio montada, echamos el azúcar y seguimos batiendo hasta que este firme.
  13. Vamos sacando las moras de la nevera.
  14. Cuando el bizcocho esté listo, lo sacamos del horno y lo dejamos enfriar.
  15. Una vez que este tibio, empezamos a preparar el brazo. Extendemos la nata por encima del bizcocho con la ayuda de la espátula y luego las moras.
    Paso a paso Brazo de gitano con nata y moras
  16. Es el momento de enrollarlo sobre si mismo con la ayuda del tapete. Para presentarlo le cortamos las puntas y le podemos espolvorear azúcar glass por encima (o cacao). Y a comer!!!
    Corte del Brazo de gitano con nata y moras

lunes, 30 de marzo de 2015

Tarta de nata y fresas sin gluten (y sin lactosa)

El post de hoy me gusta mucho, os voy a dar la receta de una tarta que suelo hacer para casi todas las celebraciones. A veces le cambio el relleno y la hago con una crema de chocolate y nueces pero el bizcocho es el mismo que hago siempre. 
Esta vez no voy a poner fotos del paso a paso pero es muy sencilla y no vais a tener ningún problema si os decidís a hacerla.
Prepararos que va la receta!!! 

Tarta de nata y fresas sin gluten

Ingredientes:

  • 4 huevos L
  • 160 gr harina de arroz
  • 60 gr Maizena
  • 50 gr almendra molida
  • 9 gr de levadura en polvo
  • 220 gr de azúcar + 80 gr que usaremos para montar la nata
  • 120 gr de aceite de oliva
  • 1 yogur (yo sin lactosa)
  • Fresas (para el relleno), unos 300 gr (pero depende de si la queréis mas rellena o menos)
  • Un brick de nata para montar (yo sin lactosa, también podéis usar la nata vegetal)
  • 2 cucharadas de miel
Preparación:
  1. Lo primero que vamos a hacer es preparar las fresas para rellenar la tarta y el almíbar para mojar el bizcocho. Es fácil: lavamos las fresas, les quitamos el tallo y las cortamos en rodajas. En un cuenco de cristal podemos las rodajas de fresa y las dos cucharadas de miel (le podemos poner un poco de vainilla pero es opcional), y removemos. Tapamos con papel film y dejamos que maceren en la nevera.
  2. Ahora vamos con el bizcocho. Separamos las claras de las yemas de los huevos. Batimos las yemas con el azúcar (con los 220 gr).
  3. A continuación agregamos el yogur y el aceite y seguimos batiendo.
  4. Tamizamos la harina de arroz, la maizena y la levadura y las agregamos a la mezcla. Batimos y echamos también las almendras molidas.
  5. Ahora vamos a montar las claras a punto de nieve, para montarlas mejor podemos echar una pizca de sal. Cuando las tengamos bien firmes, vamos mezclandolas con la masa que tenemos preparada. Poco a poco y mezclandolo todo con movimientos envolventes y con una espátula para que no se nos bajen.
  6. Solo nos queda pincelar con un poco de aceite el molde elegido (yo siempre lo hago en uno de ibili desmontable de 26 cm). Vertemos la masa y lo metemos al horno.
  7. Horno precalentado a 180º, lo metemos unos 35-40 min (pero depende del horno) a 180º.
  8. Cuando pase el tiempo lo sacamos y lo dejamos enfriar en una rejilla. 
  9. Mientras enfría nuestro bizcocho: vamos montando la nata. Para que nos monte mejor la metemos en la nevera junto con el recipiente donde la vayamos a montar y las varillas que utilizaremos (yo siempre monto la nata manualmente). Cuando esté todo frío vamos montando la nata. A medio montar agregamos el azúcar que nos quedaba (80 gr) y seguimos montando hasta que la tengamos lista. La metemos en la nevera.
  10. Ahora vamos a abrir el bizcocho por la mitad. Siempre y cuando ya esté frío. Yo utilizo una lira, es un utensilio de repostería para cortar bizcochos transversal o verticalmente. Con ella conseguimos que el corte quede recto y se desmigue menos. Os enseño una foto de la mía (que es de Ibili).
    Lira para cortar bizcochos
  11. Una vez que tengamos el bizcocho abierto sacamos las fresas de la nevera y lo mojamos con el almíbar que ya tendremos listo. 
  12. Ahora vamos rellenando, ponemos una capa de nata y encima colocamos rodajas de fresas por toda la superficie del bizcocho. Cuando lo tengamos, ponemos la otra parte del bizcocho encima para cerrarlo.
  13. Para decorar nuestra tarta, con ayuda de una espátula de repostería vamos poniendo la nata tanto por encima, como por el lateral del bizcocho. Y con unas rodajas de fresas la decoramos por encima. Podemos poner también un par de fresas enteras.
  14. A la nevera y ya está lista para comer!!!
Vista del corte de la tarta de nata y fresa sin gluten

Tarta de nata y fresa para cumples (sin gluten) ;-)

martes, 10 de febrero de 2015

Vasitos de San Valentín (sin gluten y sin lactosa)

La receta de hoy es un postre, un postre para una cena o comida especial. Yo os la presento hoy porque quiero que sea la receta de este año de San Valentín en el blog. Y es que para mi, cualquier postre que se precie en una cena romántica tiene que llevar como mínimo: fresas, chocolate (muuuchooo) y nata. 
Soy así, que queréis...cada cual tiene sus gustos ;-)
Así que ir preparando esos ingredientes porque es lo que vais a tener de postre. No tenéis porque tener pareja para celebrar este día, ni gastaros una pasta en regalos. Podéis curraros una comida o cena e invitar a vuestra familia, a vuestros mejores amigos, a esa persona que os queréis ligar... o ver una peli con vuestro perro o gato al lado y mientras os tomáis el postre ;-) (Que ademas es fácil).
Ir preparando unos vasitos chulos que para la presentación los vais a necesitar!

Vasitos de San Valentín
Ingredientes:

  • Frutas rojos (yo he puesto: fresas, moras y frambuesas)
  • Chocolate negro sin gluten y sin lactosa (yo uso Plamil). Media tableta (40 gr)
  • Una cucharadita de margarina (yo Flora oliva)
  • Una cucharadita de azúcar glass
  • Una cucharada de miel
  • Una cucharadita de canela
  • Nata para montar sin lactosa
  • Azúcar blanca para montar la nata (yo pongo 100 gr para 250 gr de nata)
Preparación:
  1. Lo primero que vamos a hacer es preparar la fruta para macerarla. Limpiamos y cortamos las fresas, moras y frambuesas y las ponemos en un bol con la cucharada de miel y la canela. Revolvemos, lo tapamos con film y lo metemos en la nevera. Lo dejamos un par de horas. 
    Preparamos la fruta
  2. Ahora vamos a hacer unos bombones que luego usaremos para montar los vasitos y si nos sobran los podemos aprovechar para regalar o directamente para comerlos nosotros. Cogemos el chocolate, lo troceamos y lo podemos a derretir al baño maría. Echamos las cucharaditas de margarina y azúcar glass y vamos removiendo hasta que nos quede una crema.
  3. Cogemos un molde para bombones, yo los hago de diferentes formas (ojo! tenéis que comprobar primero que luego os entren en los vasitos). Vamos echando el chocolate en el molde y luego lo metemos a enfriar en la nevera. Los dejamos una hora o mas. Si queréis hacer mas cantidad de bombones solo tenéis que ir doblando las cantidades. 
    Hacemos los bombones
  4. Antes de empezar a preparar los vasitos, nos queda montar la nata. Vamos a usar muy poca así que la que nos sobre podemos reservarla para hacer otros postres o para comerla mezclada con los frutos rojos que no hayamos utilizado. Para montarla yo siempre la meto unos minutos antes en el congelador (el brick, el bol y las varillas manuales que vaya a utilizar), es mas fácil montarla cuando esta muy fría. La monto a mano porque no quiero pasarme de montado y que se me corte. Cuando este medio montada echamos la mitad del azúcar y seguimos montando, el resto del azúcar lo echamos en el momento en que este prácticamente montada y seguimos batiendo hasta que este lista. Reservamos.
  5. Pasado todo este tiempo ya estarán listos todos los ingredientes: sacamos de la nevera la fruta macerada y los bombones (que tenemos que desmoldar).
  6. Por ultimo preparamos los vasitos. Podemos hacerlo en el momento de servir (porque no se tarda nada). Primero ponemos un bombón en el fondo del vaso, después un poco de fruta, justo encima otro bombón, hacemos una última capa de bombón y terminamos con mas fruta y un poco de nata. Para rematar ponemos un bombón encima de la nata (yo con forma de corazón) y a disfrutar del postre!!

martes, 13 de enero de 2015

Pan de plátano sin gluten (y sin lactosa)

Una de los dulces que mas encuentro, sobre todo fuera de España, en las pastelerías sin gluten es el Pan de plátano. Y siempre que lo veo lo pido, bien para comer allí o si no para llevármelo y desayunar al día siguiente.
Que conste que antes de empezar la dieta también era uno de mis dulces glutaneros preferidos, así que últimamente lo he hecho unas cuantas veces, sobre todo desde que tengo el molde para hacer pan de molde de Lékué.
 Si no habéis probado a hacerlo, os animo a que os pongáis manos a la masa!!!
 
Pan de plátano sin gluten
 Ingredientes:

  • 3 plátanos maduros
  • un chorro de leche (yo sin lactosa)
  • 150 gr de azúcar
  • 100 gr de aceite
  • 200 gr de harina de arroz
  • 100 gr de maizena
  • 3 huevos
  • 10 gramos de levadura en polvo
  • 20 gr de almendras molidas
  • Nueces
  • Ciruelas pasas

Ingredientes
Preparación:
  1. Pelamos y cortamos los plátanos en trozos, echamos un chorro de leche y los machacamos con un tenedor. Reservamos.
  2. Batimos los huevos con el azúcar. 
  3. Agregamos la mezcla de los plátanos y la leche a la de los huevos y el azúcar. Batimos.
  4. Echamos el aceite y seguimos batiendo.
  5. Tamizamos las harinas junto con la levadura y las agregamos a la masa junto con la almendra molida. Mezclamos.
  6. Machacamos las nueces, cortamos las ciruelas en trocitos y las agregamos a la masa. Mezclamos con ayuda de una espátula.
    Paso a paso
  7. Pincelamos el molde con un poco de aceite y vertemos la masa.
    Lo ponemos en el molde de Lékué
  8. Metemos el molde en el horno (previamente precalentado a 180º) y lo dejamos unos 40 min (ya sabéis que el tiempo depende mucho del horno). 
  9. Pasado el tiempo lo sacamos y lo dejamos enfriar un poco para desmoldarlo. Lo ponemos en una rejilla y a comer (ya os aviso que tiene que quedar un poco húmedo).
    Pan de plátano sin gluten



viernes, 31 de octubre de 2014

Halloween sin gluten

Otro año mas llega el día en el que predominan los colores naranjas y negros... en los que sacamos a pasear los disfraces mas tenebrosos que tenemos, en lo que se acaban las calabazas en los super... Y es que Halloween ya esta aquí!!
Ya se que a mucha gente no le gusta celebrar este día por que están en contra de traer a España las tradiciones Norteamericanas pero yo me lo paso pipa (pa´que nos vamos a engañar). Lo de disfrazarme ya no me gusta tanto pero tengo que reconocer que a alguna fiesta hemos ido y que incluso algún año hemos decorado la casa tanto por dentro como por fuera (era cuando vivíamos en Málaga que en la zona que estábamos se vivía muy intensamente ;-) ).
Por eso en el post de hoy os traigo 3 ideas para los/las que les guste tanto como a mi este tipo de fiestas. 
Pero antes me gustaría recordar que éste Día no tiene su origen en América del Norte (como muchos se creen) si no que en realidad deriva de una fiesta celta, del Samhain en la que se celebraba el fin del verano. Así que tiene su origen en una fiesta pagana, como la mayoría de las fiestas que tenemos y también como en la mayoría la Iglesia intento suplantarla por una fiesta católica (en este caso la festividad de todos los Santos). El nombre por el que la conocemos vino mucho después y es una variación escocesa de una expresión inglesa: "All Hallows´Eve". Y ya por fin llegamos al siglo XIX, cuando los inmigrantes irlandeses llevaron la tradición a Estados Unidos y Canadá, de aquí nos viene la costumbre de tallar las calabazas, del famoso ¿Truco o trato?, de los disfraces de miedo... en fin...lo que viene siendo el fiestorro en toda regla!!
Y ahora que hemos recordado su Origen, os dejo con las ideas para celebrar un Halloween de miedo!!
Halloween en Momentossingluten
  Vamos a empezar por algo dulce, unas "Magdalenas fantasma" son una buena opción para los desayunos y encima son muy fáciles ;-) 
La receta es la de las Magdalenas de chocolate que tengo en el blog desde hace mucho, lo único que cambia es que le he puesto nata montada sin lactosa por encima (a un bote de 200ml yo le añado dos cucharadas de azúcar glass y lo monto con varillas de mano), para los ojos y la boca de los fantasmas he usado trocitos de chocolate negro sin lactosa o cereales. 
Magdalenas fantasma sin gluten
Si pincháis --Aquí-- podéis ver la receta completa!

Y ahora que tenemos el dulce podemos hacer algo para acompañarlo no? que os parece un zumo de naranja y de paso aprovechamos la cascara para tallar una calabaza y la rellenamos de gominolas? las que yo utilicé las compré en el Día y en el envase viene indicado que es "Sin gluten" y "sin lactosa".
Naranjas de Halloween rellenas de gomis
No tienen ninguna dificultad, en ésta foto podéis ver el paso a paso:
Paso a paso de las Naranjas de Halloween
Y si lo que queréis es una idea para una comida o una cena de Halloween desenfadada, nada mejor que este "Sándwich Momia". Ponemos a tostar nuestro pan sin gluten y yo lo he rellenado de jamón, salsa de tomate casera (que hace la función de sangre...) y con el queso (yo sin lactosa) cortado en tiras conseguimos simular las vendas de la momia. El último toque son los ojos, unas aceitunas negras cortadas y listo! 
Sándwich momia sin gluten ni lactosa
Paso a paso del Sándwich Momia

Como veis son ideas muy fáciles y perfectas para hacer con los peques de la casa, y si como yo, no teneis peques...también son perfectas para los no tan peques ;-)
Bueno entonces qué???

TRUCO O TRATO???

viernes, 25 de julio de 2014

Mermelada de cereza (sin gluten y sin lactosa)

El fin de semana pasado estuvimos con unos amigos recogiendo cerezas y después de un par de horas dejamos los arboles vacíos!!
Lo mejor fue cuando repartimos las ganancias jejeje, nosotros nos adueñamos de dos cajas grandes y entre otras cosas la mayor parte de nuestras cerezas se han convertido en mermelada. 
No es difícil hacer mermelada, la única complicación es pillarle el punto exacto de textura. Como ya la hice unas cuantas veces pude ir cambiando tiempos hasta dar con la que a mi mas gusta (ni muy liquida, ni muy espesa) pero he de decir que la primera tanda me salio súper espesa... Y eso que no utilizo ningún tipo de espesante.
Hoy tenéis poco que apuntar:
Mermelada de cereza
Ingredientes:

  • 1 kg de cerezas (pesadas una vez que están limpias sin hueso)
  • 550 gr de azúcar blanco
  • zumo de medio limón
Ingredientes

Preparación:
  1. Lo primero es limpiar las cerezas y quitarles el hueso, en este punto os recomiendo que compréis un deshuesador porque si no os van a doler hasta las uñas!! si solo preparáis un kg no hay mucho problema pero como dobléis cantidades... 
    Les quitamos el hueso
  2. Una vez que están las cerezas preparadas las ponemos en un bol, les echamos el zumo del medio limón por encima y removemos. 
    Las mezclamos con azúcar y limón
  3. Ahora pesamos el azúcar y también se lo echamos por encima a las cerezas, volvemos a remover, lo tapamos con papel film y lo metemos en la nevera media hora. 
  4. Pasado ese tiempo las ponemos en una olla y las dejamos a fuego medio-bajo. Vamos removiendo de vez en cuando y es cuando empezamos a notar que la mezcla va espesando. 
  5. Las dejamos unos 50 min. Para ver la consistencia de la mermelada hay diferentes pruebas que se pueden hacer pero tenéis que tener en cuenta que a nosotros todavía nos queda un paso por hacer antes de probar la textura.
  6. El paso al que me refiero es a que tenemos que verter la mezcla en la batidora (yo en la de vaso)y triturarla hasta que no queden grumos (aunque a mi me gusta que queden algunos).
  7. Ahora volvemos a ponerla en la olla y calentamos a fuego bajo, para la textura que me gusta a mi solo hace falta unos 5 minutos. Y para probar como va la consistencia lo que yo hago es meter un plato en la nevera unos minutos antes, lo sacamos, ponemos un poco de mermelada en el plato, esperamos un par de minutos y empujamos un poco la mermelada. Así comprobaremos que textura tiene. Hay que saber que aunque nos parezca que nos queda un poco liquida en la olla, una vez que la saquemos y enfríe va a espesar mas.
    Paso a paso
  8. Cuando ya tenemos claro que está lista, cogemos los botes y vamos echando la mermelada dentro (caliente) hasta el borde. Lo tapamos y lo ponemos boca abajo sobre un plato (así conseguiremos que nos haga el vacío y se pueden conservar durante mas tiempo).
    Los ponemos boca abajo
  9. Cuando enfríen les damos la vuelta y los guardamos. Solo se meten en la nevera una vez que están abiertos.
Nota: las cerezas son de Granada, concretamente de Güéjar Sierra que esta a unos 16 km de Granada capital. 

martes, 15 de julio de 2014

Copa de frutas sin gluten (sin lactosa)

La entrada de hoy es una receta, pero como estamos en pleno verano y ha llegado el calor, la vagancia se ha apoderado de mi persona y la receta es fácil no...lo siguiente!!
No voy a ganar ningún premio de cocina por ella ya os lo adelanto jejeje, pero es uno de los postres a los que mas recurro en ésta época estival. 
No tenéis mucho que apuntar (no os quejareis ;-) )
  
Copa de frutas 
Ingredientes
Ingredientes (para dos copas):

  • Piña
  • Sandia
  • Melón
  • Queso fresco sin lactosa y sin gluten 
  • 4 onzas de chocolate negro (sin gluten y sin lactosa)


Preparación:
  1. Lo primero es coger un cortador para hacer bolas de fruta. Y vamos sacando las de la sandia, melón y la piña. Las ponemos en las copas que vayamos a utilizar para servir directamente.
    Sacamos la fruta en bolitas
  2. Ahora cortamos en cuadraditos el queso fresco y ponemos la mitad en cada copa.
    Vamos montando las copas
  3. Ponemos el chocolate en un recipiente apto para microondas y lo metemos un min. Pasado el tiempo lo sacamos y ya estara derretido, lo removemos y vamos echando por encima de la mezcla del queso y las frutas. 
  4. Sólo nos queda coger una cuchara o tenedor de postre y a comer!!


martes, 17 de junio de 2014

Mousse de plátano (sin gluten y sin lactosa)

Hoy os traigo una receta muy fácil, que se hace bastante rápido y que no necesita horno (que ahora que ya esta aquí el verano viene de perlas).
A mi me parece un postre perfecto si tenéis una cena con amigos en casa (por ejemplo) o simplemente para hacerla de vez en cuando (que muy light no es jijiji).
No me enrollo mas!! aquí tenéis la receta:
Mousse de Plátano
Ingredientes
Ingredientes:

  • 3 Plátanos (mas o menos), que pesen sobre 300 gr sin piel
  • Un limón pequeño 
  • 50 gr de azúcar blanco
  • 200 ml de nata Kaiku para montar
  • Cacao en polvo Valor (opcional)

Preparación:
  1. Pelamos y cortamos los plátanos.
  2. Los trituramos junto con el azúcar y el zumo del limón pequeño (para que no se oxide). Yo lo hago en la batidora de vaso.
  3. Ahora montamos la nata. Para que monte sin problemas es mejor tener todos los utensilios que vayamos a utilizar muy fríos. Yo lo que hago es meter unos minutos antes el bol y las varillas en el congelador. Siempre monto la nata a mano, porque la nata montada se puede cortar por un exceso de batido y así se obtiene mantequilla y suero láctico (a mi ya me ha pasado un par de veces al hacerlo con la batidora así que por eso ahora siempre la monto a mano y no tengo problemas). Y siempre le pongo una pizca de sal al principio. 
  4. Una vez que tenemos la nata montada lo que vamos a hacer es mezclarla con la masa de los plátanos y el azúcar. Con movimientos envolventes y con una espátula. 
    Paso a paso de Mousse de Plátano
  5. Solo nos queda repartir la mousse en los recipientes que vamos a usar y meterlos en la nevera para servirla muy fría!
  6. Yo siempre le pongo cacao en polvo espolvoreado por encima pero es opcional.
Vista de la Mousse de Plátano sin gluten y sin lactosa



domingo, 4 de mayo de 2014

Bizcocho de coco y fresas (sin gluten y sin lactosa)

La entrada de hoy es dulce. Se trata de un bizcocho de coco y fresas, desde que estoy diagnosticada me he aficionado al coco y como podeis ver lo uso en algunas recetas. La verdad que la mezcla con las fresas queda de maravilla y el resultado de esta receta es un bizcocho esponjoso, suave y con un sabor rico-rico ;-)
Como ademas hoy es el primer domingo de Mayo del 2014 y por lo tanto el Día de la Madre, se lo quiero dedicar a la mía y como no, a mi abuela (la cocinera de la familia)!! 
Preparar papel y boli que va!!!
Bizcocho de coco y fresas
Ingredientes:
Ingredientes
  • 3 huevos L
  • 175 gr de azúcar
  • 7 gr de levadura en polvo (yo Hacendado)
  • 170 gr de harina Mix C de Schär
  • 50 gr de coco rallado (yo Hacendado)
  • 1 yogurh sinlact (Kaiku)
  • 40 gr de Aceite de oliva
  • Fresas(mas o menos 5 grandes)

Preparación:
  1. En un bol, batimos los huevos con el azúcar hasta que blanqueen.
  2. Añadimos el yogur y el aceite y seguimos batiendo.
  3. Tamizamos la harina junto con la levadura, la agregamos a la mezcla y batimos.
  4. Añadimos el coco rallado y mezclamos (yo ahora manualmente)
  5. Lavamos y cortamos las fresas en trocitos pequeños y agregamos a la mezcla. Mezclamos suavemente. Dejamos reposar mientras se precalienta el horno.
    Paso a paso 
  6. Precalentamos el horno a 180º. 
  7. Pincelamos el molde elegido con aceite y vertemos la mezcla.
  8. Y al horno unos 40 min a 180º. El tiempo siempre va a depender de nuestro horno, puede variar unos minutos arriba o abajo. Yo lo hice en horno grande y con calor arriba y abajo. 
  9. Una vez pasado el tiempo, lo sacamos, lo dejamos enfriar y lo desmoldamos. Le podemos poner un poco de azúcar glass por encima.
    Lo dejamos enfriar
Corte del bizcocho de coco y fresas (sin gluten, sin lactosa)